Fuerza izquierdista de Nicolas Maduro.
Desde su elección como presidente,
Maduro ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayor parte del
tiempo desde el 19 de noviembre de 2013 hasta el 2017. Durante el mandato de
Maduro, así como durante el último período del de Chávez, Venezuela ha
enfrentado una grave crisis social, económica y política, con un aumento
de la delincuencia, la inflación, la pobreza y el hambre. La escasez en
Venezuela y la disminución de la calidad de vida se tradujo en la
aparición de protestas en todo el país a partir de abril de 2014, provocando
un descenso rápido y progresivo en la popularidad de Maduro, pérdida de
popularidad que se vio consolidada con la victoria opositora en las
elecciones parlamentarias de 2015, y el inicio de un proceso para revocar
el mandato de Maduro a través de referéndum, aunque Maduro todavía concentra el
poder político a través de otros órganos en manos del oficialismo, como
el Tribunal Supremo de Justicia y el Poder Electoral, así como
las Fuerzas Armadas.
Maduro, al igual que Chávez, ha sido señalado
como autoritario, Numerosos medios opositores a su gobierno en el plano
internacional, así como figuras opositoras nacionales, habitualmente se
refieren a él como un dictador, sobre todo después de la suspensión
del movimiento para revocar su mandato a finales de 2016, y una
posterior crisis institucional el 29 de marzo de 2017,
en la que el Tribunal Supremo de Justicia se atribuyó a sí mismo las
funciones de la Asamblea Nacional, siendo esta medida considerada por la
propia Asamblea y la Fiscalía General como una "ruptura del hilo
constitucional" o incluso un autogolpe de estado, si bien
posteriormente el Tribunal revisó su sentencia y corrigió algunos aspectos
controvertidos ante el repudio internacional.
Nicolás Maduro fue reelegido por un periodo adicional
de seis años en las elecciones presidenciales de 2018. No obstante,
la oposición venezolana, aproximadamente 51 países, la Organización
de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Grupo de Lima
no reconocieron su reelección, afirmando que dichos comicios fueron ilegales,
carecían de garantías mínimas y no respetaban las normas internacionales de
procesos electorales.
El 10 de enero de 2019, minutos después de que Nicolás
Maduro prestara juramento ante el Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela para el periodo presidencial 2019-2025 , la Organización de
Estados Americanos, en una reunión extraordinaria de su Consejo Permanente,
aprobó una resolución en la que se declara ilegítimo a Maduro como presidente
de Venezuela, instando a que se convocaran nuevas elecciones.
1. En conclusión
cuando Hugo Chávez tomó el poder en Venezuela hace casi 20 años, promovió un
populismo de izquierda que parecía estar concebido para salvar la democracia.
2. Pero, por el contrario, ha provocado la
implosión del modelo democrático en ese país como se evidenció cuando el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se apropió de
las funciones del parlamento.
3. Y para terminar el gobierno de maduro solo ha traído crisis a Venezuela.
Vea la plataforma estudiantil!!
ResponderBorrar